Como un serio intento de atender el tema de la reproducción de la energía, está planteado el novedoso uso de la tecnología de la Microcogeneración. Se conoce que uno de los problemas más significativos de la forma de vida actual es precisamente, la producción y preservación de la energía. Este procedimiento tiene una doble ventaja: al tiempo que genera electricidad, hace posible la producción de energía térmica de manera simultánea.
Su punto de partida es la existencia de un calor residual derivado u originado, del proceso de producción de la electricidad. Este calor, hasta la introducción de la microcogeneración, se había estado desperdiciando o sencillamente, perdiendo. Todo se trata de ahorrar costes y esfuerzos, además de obtener el máximo de provecho de los recursos que se emplean en la industria eléctrica. Se trata de un modo de aplicar la vieja máxima: reducir costos, maximizar beneficios.
¿Acerca de qué trata la gestión de la Microcogeneración?
El uso de la tecnología de la Microcogeneración, está referida al esfuerzo de la generación compartida de energía, pero evidentemente, a pequeña escala. Se remite específicamente a los casos de los pequeños consumidores (consumidores últimos) de energía. Está claro que al hablar de microgeneración, se habla de la gestión de residentes que ocupan viviendas urbanas uni o multifamiliares. Incluso se considera e incluye, el caso de viviendas en espacios aislados.
El tema macro de la cogeneración de energía está bastante difundido en entornos industriales que demandan su utilización, pero en ingentes cantidades. Se trata de que esta energía, que se expresa tanto en forma de electricidad como de calor o vapor, extienda su aplicación a los espacios domésticos. Después de todo, el ámbito casero o familiar es un espacio que demanda el uso habitual bien sea de electricidad o de energía calórica. Electricidad y calor son necesidades normales.
El funcionamiento de esta tecnología
El esquema o modo de funcionamiento y operación de la microcogeneración es muy similar a la manera como se genera electricidad en un coche. Un motor se encarga de hacer girar un eje que articulado con un alternador, tiene la capacidad de producir la electricidad que se requiere. La energía calórica que se deriva del trabajo del motor, se aprovecha para la calefacción y la producción de agua caliente para los hogares.
Dicho en otras palabras, se trata de la generación doméstica tanto de electricidad como de energía calórica o térmica, en un mismo proceso. La diferencia esencial respecto del trabajo de las calderas habituales, está en que los gases emanados como resultado de la combustión, no se desechan. En su lugar, se “reciclan” y mediante su enfriamiento, se aprovechan en procesos asociados a la producción de la energía eléctrica. De esto se trata la cogeneración.
La Microcogeneración, un sistema altamente eficiente
La clave de su utilidad y su eficiencia está en un aprovechamiento múltiple del trabajo realizado por los componentes del sistema. En forma más sencilla, todo su sentido se encuentra en la producción simultánea de dos tipos de energía sumamente útiles, a partir de un mismo esfuerzo. Tiene una ventaja adicional: la energía se utiliza en los mismos lugares en donde se produce con lo que se ahorran costes de “transporte”.
Un elemento que avala o secunda el uso de esta tecnología, es su potencial carácter de ser un limpio y sostenible productor de energía. De acuerdo al combustible que se use para su funcionamiento, llega a tener efectos perfectamente respetuosos del medioambiente. El uso de biomasa o biocombustibles no afecta de manera grave las condiciones del ambiente. De hecho, al día de hoy, ya existen equipos de Microcogeneración que emplean biomasa como combustible.
Desde todo punto de vista, la difusión de esta tecnología, tiene repercusiones de importancia. No solo sirve a la producción y cobertura de la necesidad de energías en forma local sino que además, ahorra costes de producción. Por su carácter renovable y sostenible, deviene en una actividad poco contaminante y determinantemente amable con el ambiente.
Detalles y rasgos adicionales que certifican su eficiencia
Las plantas regulares productoras de electricidad, emplean combustibles fósiles altamente contaminantes y no sacan provecho de energías derivadas que simplemente se desechan. Esas energías se envían al ambiente y generan resultados que tienden a acentuar el efecto invernadero de la contaminación. Las plantas de cogeneración si reutilizan las energías derivadas y esto las hace mucho más beneficiosas y menos dispendiosas.
Por otro lado, los usuarios finales de esta energía son en buena medida, sus productores y distribuidores, no reducen su papel al de consumidores de energía. Esta particular cualidad hace posible un mayor y mejor aprovechamiento tanto del trabajo de producir la energía como del hacer uso de ella. Sus beneficios se multiplican considerablemente, si se piensa en su uso regular por parte de viviendas multifamiliares o de barrios enteros.
Ventajas de la microcogeneración
Como puede deducirse con facilidad, la rentabilidad es una de las mayores virtudes que pueden acompañar y respaldar a esta tecnología. La Microcogeneración ayuda a reducir los costes diarios del consumo de energía en los hogares, el ahorro puede llegar hasta el 50% de los costes habituales. Se ha estimado que su uso comienza a ser rentable cuando se emplea en el ámbito de unas 30 residencias.
Ahora bien, la instalación de este sistema no es cosa que sea demasiado fácil y sencilla, se requiere de conocimientos sólidos en el área. Un Máster en Energías Renovables y Proyectos Energéticos te ofrece la posibilidad de adentrarte en este fabuloso mundo de las tecnologías renovables. Ayudarás a forjar una mejor calidad de vida.